miércoles, 24 de octubre de 2012

Construcción de las ciencias sociales

Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales

Revolución científica


La Revolución científica es una época asociada principalmente con los siglos XVI y XVII en el que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología, medicina y química transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia moderna. De acuerdo a la mayoría de versiones, la revolución científica se inició en Europa hacia el final de la época del Renacimiento y continuó a través del siglo XVIII (la Ilustración). Se inició con la publicación en 1543 de dos obras que cambiarían el curso de la ciencia: De revolutionibus orbium coelestium (Sobre el movimiento de las esferas celestiales) de Nicolás Copérnico y De humani corporis fábrica (De la estructura del cuerpo humano) de Andreas Vesalius.
El filósofo e historiador Alexandre Koyré acuñó el término revolución científica en 1939 para describir esta época
La revolución científica no se caracterizó por un solo cambio. Las siguientes ideas contribuyeron a lo que se llama revolución científica: La sustitución de la Tierra como centro del universo por el heliocentrismo. Menosprecio de la teoría aristotélica de que la materia era continua e integrada por los elementos tierra, agua, aire y fuego, porque su rival clásico, el atomismo, se prestaba mejor a una «filosofía mecánica» de la materia. La sustitución de las ideas mecánicas aristotélicas con la idea de que todos los cuerpos son pesados y se mueven de acuerdo a las mismas leyes físicas. La inercia reemplazó a la teoría del ímpetu medieval que proponía que el movimiento no natural (movimiento rectilíneo «forzado» o «violento» ) es causado por la acción continua de la fuerza original impartida por un impulsor sobre el objeto en movimiento. La sustitución de la idea de Galeno sobre los sistemas venoso y arterial como dos sistemas separados, por el concepto de William Harvey de que la sangre circulaba de las arterias a las venas «impulsada en un círculo, y en un estado de constante movimiento».


Nicolas Copérnico propuso la teoría heliocentrica.  


Racionalismo


El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción. El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental. El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos. El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón, defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos, solo tenemos que "acordarnos" de ellos. Usa el método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento. El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado un papel antirreligioso en la teología. Es una corriente filosófica europea que posteriormente fue subdividida por los historiadores, quizás en forma arbitraria, en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo. Comprende todo el siglo XVII y es un largo e intenso epígono metafísico a los grandes progresos de la ciencia del Renacimiento. En él la filosofía adopta el paradigma matemático de la geometría y el paradigma experimental de la física, oponiéndose tanto al escepticismo pirrónico como al formalismo escolástico.



René Descartes propuso el racionalismo.


Empirismo


El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia. John Locke propuso el empirismo cuya idea central es que las ideas o contenidos de la mente provienen de los sentidos que le transmiten las percepciones de las cosas. El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media. En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.

John Locke propuso el empirismo.

Influencia de la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales


La Revolución científica, el empirismo y el racionalismo constituyen el soporte intelectual de los cambios sociales que se dieron durante el siglo XVIII y que favorecieron la construcción de las ciencias sociales, debido a que el hombre se interesó por explicar el origen de la sociedad y las instituciones humanas que la conformaban. Los sucesos más importantes que ocurrieron en este periodo fueron la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. Enseguida analizaremos sus aportes.

Influencias ideológicas de la Ilustración


Suele denominársele como Ilustración al movimiento intelectual del siglo XVIII que se basaba en la crítica y en el uso de la razón. Este periodo también se conoce como Siglo de las Luces porque los eruditos estaban convencidos de que emergían de una época de oscuridad e ignorancia a causa del pensamiento teológico. Se trataba de una nueva era iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad. En efecto, la ciencia trascendió sus propias fronteras e impactó la totalidad del panorama intelectual y se reflejó en aspectos tan variados como la literatura, la historia, la música y la filosofía. El reconocimiento de las leyes en la naturaleza trajo una actitud más racional en la vida diaria. Se empezó a dejar de creer en la malevolencia de los fenómenos tales como los cometas, los milagros y en la brujería. De la misma manera, el pensamiento científico impactó a la sociedad, se hicieron más fuertes los cuestionamientos sobre las viejas formas de gobierno monárquico que fundamentaban un supuesto origen divino del rey y la desigualdad que existía debido a los estamentos en que la posición social de las personas era determinada desde su nacimiento.
Varios personajes, como Montesquieu (1689-1755), Voltaire (1694-1778) y Jean Jaques Rousseau (1712-1778) escribieron sobre la convivencia social, basada en los principios de la democracia y la soberanía nacional, la cual quedaba establecida por medio de un contrato original, alejado de la autoridad divina, que daba lugar a la unión del pueblo en torno a un verdadero cuerpo político: el Estado. Destaca también Immanuel Kant (1724-1804), para quien el gobierno debía ser de leyes y no de hombres. Este  pensamiento fue la base del liberalismo político que influyó en la guerra de independencia de las Trece Colonias inglesas y en la Revolución Francesa. Asimismo, propició el liberalismo económico que contiene los principios del capitalismo, sostenido por Adam Smith (1723-1790) mientras que Thomas Malthus(1776-1834) mostró su preocupación sobre la capacidad humana para alimentar a la población si ésta crecía a un ritmo elevado. En síntesis, las ideas más importantes que aportó la Ilustración fueron:
·         Mentalidad científica. El pensamiento científico trascendió el plano de las ciencias experimentales e impactó todos los órdenes de la vida.
·         Laicismo. Sistema que excluye a las Iglesias de participar en la vida pública de un país.
·         Soberanía popular. El poder reside en el pueblo, ya que éste delegada esa facultad a los gobernantes, y los elige mediante el sufragio universal. De ahí que sólo sean representantes populares. Éste es el principio de todas las democracias modernas, porque permite la participación política de los ciudadanos, que pueden elegir a sus autoridades y agruparse en partidos políticos.
·         Liberalismo político. Principio político que consiste en garantizar los derechos del ciudadano(libertad de expresión, igualdad ante la ley, educación, respeto a la propiedad privada, etc.) y evitar que el Estado abuse de sus atribuciones, por lo que es necesario limitar sus facultades, esto se logra con la división de poderes(Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y un gobierno republicano.
·          Liberalismo económico. Doctrina económica que consiste en la libertad de empresa y comercio sin la intervención directa del Estado. Este principio dio origen al capitalismo.
·         Optimismo, felicidad y progreso. La naturaleza es una máquina que funciona de manera armónica, por lo que no hay motivo para preocuparse de los problemas que pueden presentarse, tarde o temprano serán solucionados por las “leyes naturales” que rigen el mundo. A este optimismo se sumaba la idea de progreso, es decir, que las condiciones de vida debían mejorar de generación en generación, hasta que todos los hombres fueran felices.

La Revolución de 1789 hizo efectiva la aplicación de los principios de la Ilustración  en Francia.


Papel de la Revolución Industrial


Se conoce como Revolución Industrial al proceso de transformación tecnológico que parte de la fabricación de bienes de consumo a partir del empleo de máquinas. Surgió y se desarrollo en Gran Bretaña en su primera etapa a mediados del siglo XVIII, hecho que tuvo profundas repercusiones en el ámbito social, político, filosófico, científico y artístico, mismos que han influido de manera notable hasta la actualidad.
La Revolución Industrial significó la incorporación de nuevos métodos de producción para el consumo en masa. Así, llegó a su fin la economía basada en la agricultura; además, fue decisiva para la consolidación del régimen capitalista. Gracias a la Revolución Industrial, los intelectuales pudieron encontrar el apoyo de las clases populares para impulsar el liberalismo político, que significaba el respeto a la libertad individual, la existencia de una Constitución que dictaba los derechos y los deberes de los ciudadanos, la separación de poderes para evitar la tiranía y el derecho al voto. A la par de estas ideas, los defensores del liberalismo económico exigieron una mayor intervención del Estado en cuestiones sociales, pero que se abstuviera de intervenir en asuntos financieros y empresariales. Estos principios favorecieron los intereses de la burguesía. En síntesis, los cambios que propició la Revolución Industrial son los siguientes:
·         Tecnificación del campo. Con el aumento de la producción, se elevó la demanda de materias primas, a tal grado, que llegaron a ser insuficientes y se tuvieron que diseñar máquinas para el trabajo del campo con la idea de obtener mejores rendimientos y satisfacer al sector industrial.
·         Crecimiento demográfico. Ante la necesidad de mano de obra en las fábricas, amplios sectores de población rural emigraron a las ciudades a trabajar en la industria, lo que generó problemas, ya que éstas no estaban preparadas para recibir a tal cantidad de gente.
·         Transporte. Debido al aumento de la producción, el aumento en el comercio y el tránsito de personas, fue necesario crear vehículos mecanizados para agilizar el tránsito de mercancías y personas. El barco y el ferrocarril son un ejemplo.
·         Inversión. A la par del desarrollo industrial, se desarrollaron las sociedades de crédito, las empresas financieras y los grandes comerciantes, que contribuyeron a la consolidación del capitalismo.
·         Crisis social. Ante las condiciones miserables en las que vivían los obreros en las ciudades, hubo varias manifestaciones que ocasionaron inestabilidad social. Con el paso del tiempo, la preocupación por solucionar este problema influyó para el surgimiento de las ciencias sociales.

Con la Revolución industrial, aumentó la producción de  bienes de consumo y se emplearon nuevas fuentes de energía, pasando a segundo término la del viento, la hidráulica y la aportada por animales de tiro.

Influencias políticas de la Revolución Francesa


La Revolución francesa fue un proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1800, cuya consecuencia más importante fue la aplicación de los ideales de la Ilustración, representados por la abolición de la monarquía, la supresión de los estamentos, la declaración de los derechos de libertad e igualdad de todos los hombres ante la ley; así como la creación de la República, basada en la soberanía del pueblo.
Las causas que dieron origen a este movimiento fueron diversas; entre ellas podemos citar la incapacidad de la monarquía para hacer frente a los problemas del Estado; las condiciones deplorables en las que vivía el pueblo, y especialmente la conmoción intelectual provocada por la Ilustración. Los defensores de la aplicación de reformas fiscales, sociales y políticas comenzaron a reclamar con insistencia la satisfacción de sus reivindicaciones ante el rey. Los eruditos exigieron la abolición de la censura, y gran cantidad de escritos prohibidos circularon sin restricción.
Pese a ello, los grupos privilegiados, encabezados por el rey, intentaron echar para atrás las libertades que se habían otorgado, por lo que el pueblo de París se levantó en armas el 14 de julio de 1789, atacando la prisión de La Bastilla. El asalto y destrucción de la vieja fortaleza se considera como el triunfo simbólico en contra de la opresión del gobierno tiránico y feudal, y el principio de la Revolución que cambió el panorama político de Francia y después del mundo entero.
La burguesía francesa, temerosa de que el caos y la anarquía desolaran al país ante el derrumbe de la monarquía, organizó un gobierno provisional y una milicia popular denominada Guardia Nacional. Con la intención de restablecer el orden, la Asamblea Nacional Constituyente suprimió el régimen feudal y despojó de sus privilegios al clero y a la nobleza, e inició los trabajos para la redacción de una Constitución. Fue así como se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la cual contenía los ideales del movimiento, sintetizados en el lema de la revolución “Libertad, Igualdad y Fraternidad”. La libertad es el valor esencial de la democracia, ningún ciudadano debe sr obligado a aceptar ningún valor si de forma consciente  y libre no lo adopta; la igualdad, se refiere al principio de igualdad jurídica, es decir, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y no debe haber privilegios para algún grupo en especial. Por último, el valor de la fraternidad implica que todo ciudadano debe tratar a los demás como hermanos, esto es, como miembros de la misma familia que se conceden ayuda mutua.

Esta es una pintura que representa la Revolución Francesa.
     

Aportes del positivismo y del evolucionismo unilineal en la consolidación de las ciencias sociales


Los conocimientos que dieron a lugar a las ciencias sociales se basaron en el positivismoSegún esta corriente de pensamiento, para producir conocimiento es necesario utilizar el método científico, de ahí que resalte la importancia de la observación y la recolección objetiva de datos para extraer regularidades y hacer explicaciones de las causas que originan los fenómenos.en este paradigma, para alcanzar el conocimiento es esencial utilizar el método científico, que consisten una serie de procedimientos que se establecen para formular un problema de investigación proponer explicaciones tentativas o hipótesis  establecer la metodología de la información (métodos y técnicas de estudio), observar y obtener datos mediante la constatación empírica  interpretarlos y determinar la validez de los resultados. Para ampliar mas el tema, enseguida abordaremos los aportes del positivismo y evolucionismo.

Influencia del positivismo en la consolación de las ciencias sociales


El positivismo es una corriente filosófica creada por Auguste Comte que empleo esta palabra para indicar la ultima y mas elevada fase del conocimientos en el hombre. La consideraba como el termino de un proceso estable que tuvo su origen en la etapa mas primitiva del hombre. En efecto, sostuvo a través de la ley de los tres estadios que la humanidad evolucionaba en igual numero de interpretaciones de la realidad:
  1. Teológico: En esta fase, el hombre deseaba conocer la naturaleza de las cosas a partir de un orden oculto y sobrenatural. En un primer momento les atribuyó poderes mágicos a los objetos (fetichismo); luego, consideró que la respuesta a sus cuestionamientos se encontraba en seres divinos (politeísmo);con el paso del tiempo, dedujo que solo había un solo creador (monoteísmo).
  2. Metafísico: Llegado el momento, el hombre buscó la explicación de los fenómenos en la propia naturaleza y dejó de atribuirles una procedencia divina. 
  3. Positivo: Es el estadio de la ciencia. Se dejó de buscar el porqué, y el hombre se dedicaría a estudiar las relaciones causales de los fenómenos y de las leyes que los rigen.


Contribuciones del evolucionismo unilineal en la consolidación de las ciencias sociales


La teoría del evolucionismo sostiene que las especies orgánicas existentes han surgido por variación de especies anteriores. Pero la idea de cambio que se propone en esta corriente de pensamiento, contrario a lo que se piensa, surgió a partir del análisis de la sociedad de la sociedad y no de la naturaleza. En efecto, el concepto de evolucionismo social es uno de los más importantes en ciencias sociales; ya que la referencia a los cambios sociales que manifiestan cierta dirección o secuencia lineal, con el tiempo se transformó en la idea del progreso, la cual fue interpretada, sobre todo por las clases sociales en ascenso, en el aumento de la riqueza de las naciones, que en aquellas a la industria. Los defensores del evolucionismo pensaban que la evolución conduciría el progreso, que se concebía como inevitable, beneficio para toda la humanidad y sin limites posibles. No obstante. los grupos sociales que se sentían autores de los mayores avances y, en consecuencia, actores privilegiados en la marcha del progreso, reclamaron su derecho a gobernar y retomaron el principio de supervivencia del más apto. Liberadas de la fuerza hidráulica, gracias al vapor, las industrias se concentraron en las ciudades, aumentando la miseria y el sufrimiento de los trabajadores, por lo que algunos ilustrados, entre ellos el marqués de Condorcet, no tardaron en introducir el concepto de revolución en la teoría evolucionista, o sea el uso inevitable de la violencia en el proceso de la evolución social y búsqueda del progreso. Años más tarde, al darse a conocer la teoría de la evolución desde las ciencias experimentales, se afirmó el principio de  evolución social bajo el nombre de darwinismo social, que hacía referencia a la necesidad de la competencia en el progreso social, lo que algunos países europeos entendieron que significaba que unos pueblos eran superiores a otros por el echo de ser "más desarrollados", así que usaron este principio para ampliar sus dominios a costa de los "pueblos primitivos".


Este es un ejemplo del evolucionismo unilineal del hombre.

Autores:
Germán Landell García
Jorge Luis Gonzalez Velasco
Diego Bayon Andere

Bibliografía:
Martínez Ruiz, Hectór y Guerrero Dávila, Guadalupe. Introducción a las ciencias sociales. Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales. Primera edición, México D.F., CENGAGE Learning, Agosto del 2011, pag. 40-64 
Link: https://docplayer.es/48718697-Introduccion-a-las-ciencias-sociales-hector-martinez-ruiz-guadalupe-guerrero-davila-primer-semestre.html